La atención plena, es una técnica basada principalmente en el enfoque intencional de nosotros mismos, bajo la aceptación (sin juzgar) de emociones, sensaciones y pensamientos. Esta técnica permite el equilibrio de la mente, identificando y ejercitando las dos bases medulares: la concentración y la atención.
El nombre, "atención plena", es la traducción que se le da al concepto en ingles, "mindfulness" que a su vez se tradujo de la palabra "sati" que en lengua Pali significa "mente completamente atenta o atención" y fue extraído de la corriente budista "Theravada o auto-contemplativa", en donde uno de los principales preceptos o sutras del budismo, es el de la atención y que se divide en cuatro partes:
- La atención al cuerpo
- Las sensaciones del cuerpo
- La contemplación de la mente
- La contemplación de los contenidos de la mente (pensamientos).
La técnica de la auto contemplación, con el nombre "atención plena o mindfulness" fue dada a conocer en 1979 por el profesor emérito de medicina Jon Kabat-Zinn, quien es director y fundador de la Clínica Para Reducción de Estrés y Centro Para la Atención Plena en la universidad de Massachusetts.
Sin embargo, La atención plena, es una practica antigua que aparece incluso antes del budismo, en diversas culturas de oriente; por ejemplo, en una de las ramas del Islam; el Sufismo, y que estimula al practicante, a contemplar su mente y sus emociones con el fin de ser consciente de su propia existencia.

Yalal ad-Din Muhammad Rumi
-Filosofo persa y maestro de la tradición Sufí-
"Usted está dormido; no sabe quien es porque no se conoce a sí mismo. Hoy es una persona; mañana otra. La vida le sucede a usted, mas usted no le sucede a la vida. Así que me atrevería a decirle, que si no asume un trabajo sobre sí mismo, como lo más importante que haga en su vida, seguirá durmiendo hasta el día de su muerte. Uno de los principales medios para despertar el deseo de trabajar sobre sí mismo, es el darse cuenta que usted puede morir en cualquier momento."
G.I.Grudjieff.
La atención plena, ha sido cuestionada por la ciencia, por ser una práctica extraída de textos "teológicos", pero al ser llevada a la investigación para ser medida, en específico en el campo de la psicología clínica, se han encontrado diversos beneficios en casos de depresión, ansiedad y estrés. Incluso, por medio de estudios como la FMRI (Functional Magnetic Resonance Imaging), en español (Resonancia Magnética Funcional), se ha observado, que el cerebro al practicar ejercicios meditativos y en especifico la práctica de atención plena, logra mantenerse concentrado y con altos niveles de atención.
A través de la meditación focalizando la atención plena, se crea un aumento en la capacidad de atención sostenida, provocando la disminución de los periodos en los que la mente se distrae con pensamientos ajenos a la actividad que se realiza.
La distracción se caracteriza por una actividad cerebral elevada, pero con una mínima activación y función específica de redes neuronales (atención); esto es, que a pesar de que se tiene actividad cerebral en exceso, no se esta haciendo conscientemente "nada” en realidad.
Esta practica cerebral es común en personas que padecen ansiedad, depresión, y estrés crónico; y con el uso de la imagen por FMRI, la ciencia ha confirmado que este tipo de actividad cerebral sucede cuando se piensa en cosas "negativas", como preocupaciones e imágenes destructivas.
Cuando se realizan ejercicios de meditación auto-contemplativa, centrando la atención en un estímulo en especifico como la respiración, hay una disminución notable en la actividad cerebral y aumenta de manera considerable el funcionamiento de redes neuronales específicas. Este estado se caracteriza por situaciones en las que se ha obtenido un rendimiento bastante elevado, cuando se realiza una tarea positiva y cuando se ha experimentado un estado psicológico de bienestar.
Al practicar atención plena, el beneficio de aumentar la auto-consciencia, reduce los síntomas fisiológicos enfocados al estrés.
Independientemente de que la practica de la auto-contemplación comienza a ser tomada en cuenta en el campo de la psicología clínica recientemente, es una técnica que tiene más de dos mil quinientos años de antigüedad y representa la practica fundamental de la observación de sí, u observación consciente.
Cuando el cerebro entra en un estado de observación a través de la técnica auto-contemplativa, genera una actividad especifica, que se divide en cuatro etapas:
- Distraído
- Identificación consciente
- Inicio de enfoque
- Atención sostenida

Referencias:
Kirk Warren Brown , J. David Creswell , Richard M. Ryan., (2015) Manual de la Atención. Pp.243. Guilford Publications.
La atención plena, requiere de una herramienta fundamental para su practica; la respiración. Esta es la llave que permite guiarnos a nosotros mismos para llevarnos a un estado de concentración, que permite la observación de nuestras sensaciones y que son percibidas por nuestros sentidos y que a su vez, estimulan la "amígdala cerebral" parte del cerebro que funge como control emocional.
La atención plena, es sin duda una experiencia que no puede ser explicada verbalmente, porque la consciencia sucede antes de que las palabras se hagan presentes en la mente.
Es un hecho que la ciencia actualmente toma herramientas como la "meditación" como una alternativa terapéutica y como una nueva y notable, técnica de intervención en nuestra vida cotidiana.
La atención plena, es sin duda una experiencia que no puede ser explicada verbalmente, porque la consciencia sucede antes de que las palabras se hagan presentes en la mente.
Es un hecho que la ciencia actualmente toma herramientas como la "meditación" como una alternativa terapéutica y como una nueva y notable, técnica de intervención en nuestra vida cotidiana.
"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el proposito justo y del modo correcto, eso, ciertamente no resulta tan sencillo."
Aristoteles, Ética a Nicomáco.