lunes, 17 de agosto de 2015

¿Que es ATENCIÓN PLENA, y para qué sirve?

La atención plena, es una técnica basada principalmente en el enfoque intencional de nosotros mismos, bajo la aceptación (sin juzgar) de emociones, sensaciones y pensamientos. Esta técnica permite el equilibrio de la mente, identificando y ejercitando las dos bases medulares: la concentración y la atención

El nombre, "atención plena", es la traducción que se le da al concepto en ingles, "mindfulness" que a su vez se tradujo de la palabra "sati" que en lengua Pali significa "mente completamente atenta o atención" y fue extraído de la corriente budista "Theravada o auto-contemplativa", en donde uno de los principales preceptos o sutras del budismo, es el de la atención y que se divide en cuatro partes:

  1. La atención al cuerpo 
  2. Las sensaciones del cuerpo 
  3. La contemplación de la mente 
  4. La contemplación de los contenidos de la mente (pensamientos). 

La técnica de la auto contemplación, con el nombre "atención plena o mindfulness" fue dada a conocer en 1979 por el profesor emérito de medicina Jon Kabat-Zinn, quien es director y fundador de la Clínica Para Reducción de Estrés y Centro Para la Atención Plena en la universidad de Massachusetts.

Sin embargo, La atención plena, es una practica antigua que aparece incluso antes del budismo, en diversas culturas de oriente; por ejemplo, en una de las ramas del Islam; el Sufismo, y que estimula al practicante, a contemplar su mente y sus emociones con el fin de ser consciente de su propia existencia.



contemplativamente-atencion-plena-mindfulness-meditacion


Yalal ad-Din Muhammad Rumi
-Filosofo persa y maestro de la tradición Sufí-


"Usted está dormido; no sabe quien es porque no se conoce a sí mismo. Hoy es una persona; mañana otra. La vida le sucede a usted, mas usted no le sucede a la vida. Así que me atrevería a decirle, que si no asume un trabajo sobre sí mismo, como lo más importante que haga en su vida, seguirá durmiendo hasta el día de su muerte. Uno de los principales medios para despertar el deseo de trabajar sobre sí mismo, es el darse cuenta que usted puede morir en cualquier momento."
G.I.Grudjieff.         


La atención plena, ha sido cuestionada por la ciencia, por ser una práctica extraída de textos "teológicos", pero al ser llevada a la investigación para ser medida, en específico en el campo de la psicología clínica, se han encontrado diversos beneficios en casos de depresión, ansiedad y estrés. Incluso, por medio de estudios como la FMRI (Functional Magnetic Resonance Imaging), en español (Resonancia Magnética Funcional), se ha observado, que el cerebro al practicar ejercicios meditativos y en especifico la práctica de atención plena, logra mantenerse concentrado y con altos niveles de atención

A través de la meditación focalizando la atención plena, se crea un aumento en la capacidad de atención sostenida, provocando la disminución de los periodos en los que la mente se distrae con pensamientos ajenos a la actividad que se realiza. 

La distracción se caracteriza por una actividad cerebral elevada, pero con una mínima activación y función específica de redes neuronales (atención); esto es, que a pesar de que se tiene actividad cerebral en exceso, no se esta haciendo conscientemente "nada” en realidad. 

Esta practica cerebral es común en personas que padecen ansiedad, depresión, y estrés crónico; y con el uso de la imagen por FMRI, la ciencia ha confirmado que este tipo de actividad cerebral sucede cuando se piensa en cosas "negativas", como preocupaciones e imágenes destructivas

Cuando se realizan ejercicios de meditación auto-contemplativa, centrando la atención en un estímulo en especifico como la respiración, hay una disminución notable en la actividad cerebral y aumenta de manera considerable el funcionamiento de redes neuronales específicas. Este estado se caracteriza por situaciones en las que se ha obtenido un rendimiento bastante elevado, cuando se realiza una tarea positiva y cuando se ha experimentado un estado psicológico de bienestar


Al practicar atención plena, el beneficio de aumentar la auto-consciencia, reduce los síntomas fisiológicos enfocados al estrés.

Independientemente de que la practica de la auto-contemplación comienza a ser tomada en cuenta en el campo de la psicología clínica recientemente, es una técnica que tiene más de dos mil quinientos años de antigüedad y representa la practica fundamental de la observación de sí, u observación consciente.

Cuando el cerebro entra en un estado de observación a través de la técnica auto-contemplativa, genera una actividad especifica, que se divide en cuatro etapas:
  1. Distraído
  2. Identificación consciente
  3. Inicio de enfoque
  4. Atención sostenida 



contemplativamente-atencion-plena-meditacion-mindfulness

Referencias:
Kirk Warren Brown , J. David Creswell , Richard M. Ryan., (2015) Manual de la Atención. Pp.243. Guilford Publications.

La atención plena, requiere de una herramienta fundamental para su practica; la respiración. Esta es la llave que permite guiarnos a nosotros mismos para llevarnos a un estado de concentración, que permite la observación de nuestras sensaciones y que son percibidas por nuestros sentidos y que a su vez, estimulan la "amígdala cerebral" parte del cerebro que funge como control emocional.

La atención plena, es sin duda una experiencia que no puede ser explicada verbalmente, porque la consciencia sucede antes de que las palabras se hagan presentes en la mente.

Es un hecho que la ciencia actualmente toma herramientas como la "meditación"  como una alternativa terapéutica y como una nueva y notable, técnica de intervención en nuestra vida cotidiana. 


"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el proposito justo y del modo correcto, eso, ciertamente no resulta tan sencillo."      
                                                                           Aristoteles, Ética a Nicomáco. 

miércoles, 22 de julio de 2015

La importancia del Ser consciente

Sabemos que en la antigüedad, a varias familias se les daba la designación de clan; a varios clanes una tribua varias tribus una nación y a varias naciones, un imperio. Y en cada clasificación de las anteriores, el que fungía como sumo sacerdote y jefe supremo era: el "pater familias", el patriarca, el jefe gubernamental o de gobierno y el emperador respectivamente. Cada una de las ramificaciones anteriores integradas por Seres humanos, eran en su mayoría religiosas y espirituales por naturaleza.

El sentido religioso y espiritual, no es un estado de la emoción humana sino algo connatural, intrínseco a la estructura del Ser vivo racional; ya que únicamente el Ser racional, puede ser "religioso" y espiritual; ni las plantas, ni los animales, pueden serlo. Incluso podríamos decir, que el hombre tiene la necesidad de arrodillarse ante algo o alguien; ya que si no lo hace ante "un dios", lo hace ante un ídolo de piedra, oro, plata, o simplemente imaginario; y a esto se le llama idolatría; misma que también gobierna la adoración al poder, a los bienes materiales, al placer y a veces a la razón.


Las naciones se fraccionaron por el hombre y éste se dividió. La mayoría de las religiones, lejos de promover el sincretismo en conceptos, también han ejercido la división de creencias hasta el día de hoy; y el hombre, una vez más, pierde su estabilidad e identidad.


El hombre busca afuera de sus ojos, la fortaleza que lo hace ir hacia adelante, ignorando que todo aquello que busca, se encuentra en su interior. Basta con ver el movimiento de las galaxias, para entender lo que vemos en el microscopio al observar el comportamiento de nuestras moléculas o el movimiento del sistema solar, para hacer una analogía con el átomo.



Como ejemplo en la imagen siguiente:

  • Una célula cerebral y el universo
  • El nacimiento de una célula y la muerte de una estrella
  • El iris en el ojo humano y una nebulosa









meditacion-contemplativamente-mindfulness-atencion-plena


La Importancia del Ser Consciente


La fuerza del hombre no nace de donde puede apoyarse exteriormente, sino de la voluntad y de la comprensión de su naturaleza como elemento perteneciente al planeta, al espacio y al tiempo en el que vive. Un solo hombre, no crea veredas; se necesita el paso de muchos viajeros para crearlas; andando y creando, creando andando. La capacidad más grande del Ser humano, es la capacidad de cambiar andando; cambiar su entorno y mutar su interior. El Ser humano es co-creador; "aves" de una sola ala que necesitan abrazarse entre sí para volar.

Actualmente en nuestro país, México, vivimos una situación complicada emocionalmente cayendo en la incredulidad hacia nuestras autoridades e incluso hacia nosotros mismos como sociedad. Escuchamos que tal vez sea necesario mostrar nuestra inconformidad por medio de la violencia a través de una revolución pero no es necesaria una revolución; estar en contra de la violencia, es una forma de la misma; violencia, genera violencia ¿no sería mejor estar a favor de la paz?.
Tal vez el concepto más indicado sería que necesitamos una re-evolución, una mutación del pensamiento, una metamorfosis de la consciencia... trascender, desde el alma; pero para esto, es indispensable entender nuestras emociones y llevarlas a un punto consciente para poder actuar desde la razón y no desde el instinto.

En ContemplativaMENTE sabemos que la atención plena, es una herramienta que permite a través de la practica, el desarrollo de un estado consciente que se obtiene gracias a la auto-contemplación. La terapia intrapersonal, tiene como base llevar al paciente a buscar dentro de sí los vínculos emocionales y las asociaciones que le impiden observar mas allá de sus creencias.


El observar y detectar las asociaciones externas con nuestras emociones, nos da la oportunidad de liberarnos de esas ataduras y modificar con base en la repetición, hábitos que nos impiden crecer y desarrollarnos en el ámbito personal y espiritual y por añadidura, en el laboral y social.


Como reflexión, pensemos por un momento en un pez. El pez ignora qué es el agua, hasta que sale de ella. Del mismo modo, el hombre piensa que "es" y no comprende que, está siendo.



martes, 14 de julio de 2015

ContemplativaMENTE

Gracias por visitar ContemplativaMENTE.

Aquí encontrarás un espacio dedicado al desarrollo consciente a través de la atención plena (meditación auto contemplativa) y terapia intrapersonal.

Si llegaste a este blog, buscando una respuesta a lo que sientes y vives actualmente, ¡felicidades!, es un gran paso el moverte para darle solución a lo que sabes que no te deja avanzar. No se trata de que encuentres un remedio mágico ni la verdad absoluta en una pagina de internet o un blog como este; sino que tengas el valor de aceptar que estas pasando por un proceso emocional difícil y que apoyarte de algo o alguien, es importante. Recuerda que moverte no te lleva a tu meta, pero te saca de donde estas y esto justamente que haces al buscar, es moverte; movimiento que con base en la repetición y acompañado de la acción, te permitirá salir del estado en el que te encuentras y que tanto te incomoda.
Recuerda que el agua que no fluye, se estanca y descompone.

¿Qué es ContemplativaMENTE?


mindfulness-atencion-plena-conemplativamente-meditacion



ContemplativaMENTE nace por la necesidad de darle solución a los disparos emocionales que vivimos a diario y que no nos permiten tener una concentración suficiente para realizar nuestras actividades cotidianas.

Sabemos que por medio de terapias psicoanalíticas y cognitivo-conductuales (en el campo de la psicología y el psicoanálisis), podemos identificar nuestras emociones y entrenar nuestra mente para que afecte nuestros pensamientos de manera positiva y así logremos identificar como se detonan comportamientos que nos llevan a situaciones favorables o que nos causan complicaciones.
Sin embargo, cuando nuestra mente se encuentra en movimiento constante debido a los millones de pensamientos que procesa diariamente, resulta complicado poder enfocarnos.

La relajación profunda o de Jacobson (conocida dentro del campo pisco-terapéutico) permite destensar los músculos provocando una sensación de bienestar inmediato a través de la relajación, pero la mente continua moviéndose y es ahí donde se complementa con entrenamiento mental basado en la atención plena (meditación auto-contemplativa).

ContemplativaMENTE fusiona los conceptos anteriores basándose en la técnica "Mindfulness" o atención plena. Esto es utilizar la meditación auto-contemplativa, para comenzar a tratar casos en los que es necesario en primer lugar, aprender a enfocarse para lograr identificar la raíz de las emociones que nos frenan y que debido a las reacciones corporales y hábitos que desarrollan, provocan en nosotros, problemas a nivel emocional, social y personal.

La terapia intrapersonal a diferencia de la inter-personal, permite observar de manera profunda nuestro subconsciente, identificando las imágenes que nuestra mente nos presenta, las emociones y sobre todo, las sensaciones corporales que asociamos a ellas.

Las técnicas de meditación plena o atención plena, están basadas en la meditación Vipassana (ver las cosas tal cual son), técnica hindú de raíz budista, que tiene como fundamento la auto-contemplación.

Como resultante, la terapia intrapersonal a través de la atención plena o auto-contemplativa, permite observarnos desde un punto de vista profundo, que nos da acceso para identificar los pensamientos que estimulan las emociones, que provocan en nosotros reacciones físicas y que se manifiestan corporalmente.